FUENTE: EL DEBER
La cantidad de las RIN se vincula con el problema de la escasez, como cualquier otro bien o producto; por tanto, el nivel de las RIN ayuda a definir el rumbo del tipo de cambio (política cambiaria). De igual forma, la importancia de las RIN se vincula como resguardo para los depósitos del sistema financiero, sistemas de pagos para operaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, entre otros elementos. En el análisis coyuntural, se presta atención a la disminución de las RIN en Bolivia de $us 15.134 millones en 2014 a $us 10.694 millones en octubre de 2016 (-30% aproximadamente); sin embargo, su evaluación adecuada debe realizarse como proporción al nivel de ingreso del país o del tamaño de la economía, también llamado Producto Interno Bruto (PIB), así como en comparación con otros países afines o rangos deseados (niveles mínimos y máximos).
En Bolivia, las RIN - como proporción del PIB - alcanzaron un pico máximo cercano al 50% (2013) hasta disminuir al 31% (septiembre de 2016). En consecuencia, la pregunta central del análisis se direcciona en explicar las causas principales para la disminución acelerada de las reservas internacionales. Se señalan tres factores principales: la caída en los precios del petróleo y de las materias primas; el deterioro del comercio exterior o lo que los economistas llaman el déficit en cuenta corriente; el ahorro interno insuficiente para financiar las inversiones del país. Mediante un estudio matemático y estadístico para Bolivia, se evidenció que en el pasado reciente (2006-2015), una caída severa en los precios de los petróleos afecta de manera significativa y prolongada en la disminución de las reservas internacionales. Por otra parte, la bajada en los precios de exportación induce a menores ingresos de divisas (menor entrada de dólares), déficit en la balanza comercial y pérdida de reservas internacionales netas. Una fuente alternativa de explicación evidenció una disminución del ahorro interno (del Gobierno, de las familias y de las empresas); que es insuficiente para cubrir las inversiones públicas y privadas.
Como consideración final, se señala que el nivel de las RIN en Bolivia (31% del PIB) está por debajo del líder regional (Perú, 35%) y por encima del resto de países sudamericanos, con niveles promedios en torno al 19% del PIB (a septiembre de 2016). La expectativa a mediano plazo (hacia el 2020), vislumbra un escenario tendencial a igualar el promedio de la región (la disminución de las RIN continuará en Bolivia). Los países con menores porcentajes de reservas internacionales (septiembre de 2016) como porcentaje del PIB, son Argentina (7%), Venezuela (5%) y Ecuador (4%). Los países citados con escasez de divisas evidenciaron problemas fiscales, de endeudamiento público, inestabilidad institucional y déficit del sector externo, así como problemas de inflación y políticas cambiarias rígidas, sin ajustes automáticos en su devaluación cambiaria (caso Venezuela y Argentina). En suma, el principal desafío en Bolivia, se centra en desacelerar la tendencia negativa en las RIN, buscando estrategias mitigantes ante la presencia de shocks negativos en los precios del petróleo y de las materias primas (vulnerabilidad externa), así como políticas orientadas a frenar los desequilibrios del comercio exterior y del sector fiscal (déficits gemelos)
La cantidad de las RIN se vincula con el problema de la escasez, como cualquier otro bien o producto; por tanto, el nivel de las RIN ayuda a definir el rumbo del tipo de cambio (política cambiaria). De igual forma, la importancia de las RIN se vincula como resguardo para los depósitos del sistema financiero, sistemas de pagos para operaciones comerciales y financieras con el resto del mundo, entre otros elementos. En el análisis coyuntural, se presta atención a la disminución de las RIN en Bolivia de $us 15.134 millones en 2014 a $us 10.694 millones en octubre de 2016 (-30% aproximadamente); sin embargo, su evaluación adecuada debe realizarse como proporción al nivel de ingreso del país o del tamaño de la economía, también llamado Producto Interno Bruto (PIB), así como en comparación con otros países afines o rangos deseados (niveles mínimos y máximos).
En Bolivia, las RIN - como proporción del PIB - alcanzaron un pico máximo cercano al 50% (2013) hasta disminuir al 31% (septiembre de 2016). En consecuencia, la pregunta central del análisis se direcciona en explicar las causas principales para la disminución acelerada de las reservas internacionales. Se señalan tres factores principales: la caída en los precios del petróleo y de las materias primas; el deterioro del comercio exterior o lo que los economistas llaman el déficit en cuenta corriente; el ahorro interno insuficiente para financiar las inversiones del país. Mediante un estudio matemático y estadístico para Bolivia, se evidenció que en el pasado reciente (2006-2015), una caída severa en los precios de los petróleos afecta de manera significativa y prolongada en la disminución de las reservas internacionales. Por otra parte, la bajada en los precios de exportación induce a menores ingresos de divisas (menor entrada de dólares), déficit en la balanza comercial y pérdida de reservas internacionales netas. Una fuente alternativa de explicación evidenció una disminución del ahorro interno (del Gobierno, de las familias y de las empresas); que es insuficiente para cubrir las inversiones públicas y privadas.
Como consideración final, se señala que el nivel de las RIN en Bolivia (31% del PIB) está por debajo del líder regional (Perú, 35%) y por encima del resto de países sudamericanos, con niveles promedios en torno al 19% del PIB (a septiembre de 2016). La expectativa a mediano plazo (hacia el 2020), vislumbra un escenario tendencial a igualar el promedio de la región (la disminución de las RIN continuará en Bolivia). Los países con menores porcentajes de reservas internacionales (septiembre de 2016) como porcentaje del PIB, son Argentina (7%), Venezuela (5%) y Ecuador (4%). Los países citados con escasez de divisas evidenciaron problemas fiscales, de endeudamiento público, inestabilidad institucional y déficit del sector externo, así como problemas de inflación y políticas cambiarias rígidas, sin ajustes automáticos en su devaluación cambiaria (caso Venezuela y Argentina). En suma, el principal desafío en Bolivia, se centra en desacelerar la tendencia negativa en las RIN, buscando estrategias mitigantes ante la presencia de shocks negativos en los precios del petróleo y de las materias primas (vulnerabilidad externa), así como políticas orientadas a frenar los desequilibrios del comercio exterior y del sector fiscal (déficits gemelos)