FUENTE: LA PRENSA
La semana pasada se conoció que YPFB hizo la mejor propuesta, pero el diario ABC Color hizo notar que se trataba de precios referenciales que se actualizarían. La distribución de gas licuado de petróleo (GLP), en Paraguay, estaba en manos de empresarios privados. Con la adjudicación a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Gobierno paraguayo entra en el rubro, pese a que, según ABC Color, hubo varios cuestionamientos al proyecto debido a que estuvo rodeado de casos de corrupción.
El sitio paraguayo recordó que, cuando la petrolera estatal paraguaya lanzó una de las primeras licitaciones encaradas para el proyecto, se descubrió que “intentaron tragarse” 5 millones de dólares en la sobrefacturación por la compra de garrafas, “escándalo que le costó el puesto al anterior titular de Petropar, Rómulo Alfredo Campos Krauer, y a su mano derecha y gerente general, Catherine Vargas, que luego fue promocionada como titular interina, hasta que se rehusó a obedecer al presidente Horacio Cartes” con una designación a pedido de “seccionaleros oficialistas”.
El sitio señala que, según el acta de la subasta de la licitación, YPFB cotizó 282 dólares por tonelada métrica (venta en origen) y Trafigura (el otro proponente) ofertó un precio de 525 dólares (puesto en destino). Sin embargo, estos precios no serán los que finalmente se pagarán, considerando lo que señala el punto 10.7 del pliego de bases y condiciones, que refiere que el precio de la oferta inicial en dólares por tonelada métrica resulta de la cotización referencial igual a 231,956 dólares por tonelada métrica y a que las cotizaciones referenciales se irán actualizando cada semana.
El acuerdo marco suscrito entre Bolivia y Paraguay para la provisión de gas natural, GLP, Gas Natural Licuado y otros derivados de petróleo, conduciría a un acceso de energía más barata en Paraguay, algo que ABC Color pone en duda. Afirma que “desde un principio, se apuntó a dirigir y entregar este negocio a YPFB por razones que hasta ahora se desconocen y hasta el propio Ejecutivo nacional presentó el año pasado al Congreso un proyecto de ley a través del cual se pretende que la estatal boliviana le venda gas a Petropar por 20 años”.
Al respecto, el presidente Evo Morales destacó ayer ese logro, ya que muestra el crecimiento de YPFB, reportó ABI. “Esta mañana temprano, he leído, creo que Paraguay ya autorizó, ha resuelto problemas para que podamos exportar a Paraguay. ¿Quién presentará servicios? Será nuestra empresa, la empresa de los bolivianos YPFB”, subrayó.
5 PAÍSES EN LA MIRA
Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay son los mercados objetivo para la exportación de GLP hasta 2020, informó en anteriores declaraciones el presidente de YPFB, Guillermo Achá. Hace un año, en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, se informó que su puesta en marcha permitiría consolidar la exportación de GLP a esos cinco países.
La semana pasada se conoció que YPFB hizo la mejor propuesta, pero el diario ABC Color hizo notar que se trataba de precios referenciales que se actualizarían. La distribución de gas licuado de petróleo (GLP), en Paraguay, estaba en manos de empresarios privados. Con la adjudicación a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el Gobierno paraguayo entra en el rubro, pese a que, según ABC Color, hubo varios cuestionamientos al proyecto debido a que estuvo rodeado de casos de corrupción.
El sitio paraguayo recordó que, cuando la petrolera estatal paraguaya lanzó una de las primeras licitaciones encaradas para el proyecto, se descubrió que “intentaron tragarse” 5 millones de dólares en la sobrefacturación por la compra de garrafas, “escándalo que le costó el puesto al anterior titular de Petropar, Rómulo Alfredo Campos Krauer, y a su mano derecha y gerente general, Catherine Vargas, que luego fue promocionada como titular interina, hasta que se rehusó a obedecer al presidente Horacio Cartes” con una designación a pedido de “seccionaleros oficialistas”.
El sitio señala que, según el acta de la subasta de la licitación, YPFB cotizó 282 dólares por tonelada métrica (venta en origen) y Trafigura (el otro proponente) ofertó un precio de 525 dólares (puesto en destino). Sin embargo, estos precios no serán los que finalmente se pagarán, considerando lo que señala el punto 10.7 del pliego de bases y condiciones, que refiere que el precio de la oferta inicial en dólares por tonelada métrica resulta de la cotización referencial igual a 231,956 dólares por tonelada métrica y a que las cotizaciones referenciales se irán actualizando cada semana.
El acuerdo marco suscrito entre Bolivia y Paraguay para la provisión de gas natural, GLP, Gas Natural Licuado y otros derivados de petróleo, conduciría a un acceso de energía más barata en Paraguay, algo que ABC Color pone en duda. Afirma que “desde un principio, se apuntó a dirigir y entregar este negocio a YPFB por razones que hasta ahora se desconocen y hasta el propio Ejecutivo nacional presentó el año pasado al Congreso un proyecto de ley a través del cual se pretende que la estatal boliviana le venda gas a Petropar por 20 años”.
Al respecto, el presidente Evo Morales destacó ayer ese logro, ya que muestra el crecimiento de YPFB, reportó ABI. “Esta mañana temprano, he leído, creo que Paraguay ya autorizó, ha resuelto problemas para que podamos exportar a Paraguay. ¿Quién presentará servicios? Será nuestra empresa, la empresa de los bolivianos YPFB”, subrayó.
5 PAÍSES EN LA MIRA
Brasil, Argentina, Perú, Paraguay y Uruguay son los mercados objetivo para la exportación de GLP hasta 2020, informó en anteriores declaraciones el presidente de YPFB, Guillermo Achá. Hace un año, en la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco, se informó que su puesta en marcha permitiría consolidar la exportación de GLP a esos cinco países.