En 2012, Ancap realizó un relevamiento en 52 estaciones de servicio en todo el país para determinar los costos reales de los establecimientos y fijar así la actual paramétrica de precios.
Fuente: El País
  
Una vieja discusión enfrenta a los propietarios de las estaciones de servicio y a Ancap sobre costos no reconocidos en la paramétrica con la cual la empresa pública le fija las ganancias a los empresarios. Un estudio reveló que esos costos hacen que la rentabilidad de las estaciones sea un 66% más baja de lo que sostiene Ancap y hace que peligre la sostenibilidad de los establecimientos.
 
En 2012, Ancap realizó un relevamiento en 52 estaciones de servicio en todo el país para determinar los costos reales de los establecimientos y fijar así la actual paramétrica de precios.
 
Allí quedó establecido que la ganancia teórica de cada comercio era de $ 260.000 mensuales. Y entonces comenzó la discusión que se mantiene hasta hoy. Los propietarios de los establecimientos reclamaron que la empresa pública no había tomado en cuenta algunos costos en los que incurrían los comercios que hacían mermar esa utilidad.
 
El año pasado, la Unión de Vendedores de Nafta (Unvenu) encomendó a la consultora CPA Ferrere que efectuara un estudio sobre los costos efectivos y reconocidos por la paramétrica para las estaciones de servicio. Ese informe, realizado por los economistas Gabriel Oddone, Cecilia de Brun y Santiago Rego, fue presentado ayer.
 
Para la elaboración del informe se partió de una utilidad de $ 260.000 y, con datos ajustados a la actualidad, se estableció que la ganancia en realidad de las estaciones de servicios es un 66% menor a la establecida en 2012.
 
La Unvenu explicó que del informe de la consultora surge que esa utilidad teórica de $ 260.000 pasa a ser de $ 88.600 al no contemplar los gastos reclamados por la gremial.
 
Esos costos desglosados son el de tener un camión de reparto de combustible, parte de las horas de trabajo del personal (extras), seguridad (vigilancia, remesas), aranceles de tarjeta de crédito y débito y ajustes de salarios a julio de este año según el convenio colectivo vigente.
 
Ante esos números la Unvenu en un documento preguntó si es razonable que el Poder Ejecutivo dicte un decreto prohibiendo el uso de efectivo y que a su vez Ancap no actualice ese costo en la paramétrica desconociendo la normativa y condenando a las estaciones de servicio a perder casi un tercio de su utilidad.
 
Añadió también si era razonable que "las estaciones de servicio, luego de que Ancap unilateralmente modificara la paramétrica reduciendo sus ingresos, sigan siendo afectadas, cuando un trabajo realizado por una consultora independiente (CPA Ferrere) demuestra que la utilidad real de las estaciones de servicio es 66% más baja de lo que dice Ancap, por no reconocerse los gastos reales".
 
Por último, la gremial dijo que habrá que reflexionar "si es justo que desde el Estado se destruya el sistema actual de distribución de combustible, afectando injustamente intereses privados y poniendo en riesgo" a los comerciantes.
 
Durante la presentación del estudio, Oddone recordó los componentes de la paramétrica actual.
 
La mayor parte corresponde al Índice de Precios del Consumo (IPC) y también se incluyen, entre otros, los salarios, la Unidad Reajustable de Alquileres (URA) y el dólar. Por tanto, los costos reclamados por la Unvenu no están incluidos en la paramétrica.
 
El economista señaló que "es clave que cuando uno tiene un mercado altamente regulado tiene que velar por varias cosas: porque se cumpla con el servicio como se tiene que cumplir y porque la sostenibilidad del negocio sea algo que exista".
 
Añadió que "si por alguna razón no es sostenible, al final del día hay un riesgo de que el suministro no pueda producirse. No se puede dejar de tener en cuenta que hoy la paramétrica efectivamente no reconoce un conjunto de costos. Esos costos tienen que ser explícitamente reconocidos".
 
Oddone expresó que hay una "cadena de distribución en un mercado que tiene una forma de organización muy particular; no es un mercado cualquiera porque hay un precio regulado de venta final y un precio en el cual los estacioneros son tomadores que es el precio que vende Ancap. Además, supone que la utilidad promedio por la venta de combustibles no es un mecanismo estrictamente de mercado sino que es un mecanismo de acuerdo entre partes y esa es la razón por la que hay una paramétrica".
 
El economista agregó que "uno podrá discutir después si el precio es barato o caro, esa es otra discusión, pero lo que no se puede negar es que la cadena organizada de esta manera funciona o es eficaz en el sentido que cumple su cometido. La cadena de distribución de combustibles funciona, en líneas generales, las frecuencias de interrupción del servicio es prácticamente nula y el suministro de combustible a la población efectivamente está a disposición".
 
Pero eso puede cambiar ya que una "afectación sistemática de la rentabilidad lo que puede hacer es no sostenible el negocio a largo plazo".
 
Por su parte, el presidente de Unvenu, Daniel Añón, señaló que el sector transcurre por un "momento crítico", donde cabe la posibilidad que "las estaciones dejen de ser de los dueños de hoy".
Algunos datos de la actividad.
 
La Unvenu informó que según datos del Banco de Previsión Social (BPS) hay 8.432 trabajadores distribuidos en todos los establecimientos del país. Añadió que más del 80% de los comerciantes son propietarios de una sola estación de servicio y en la mayoría de los comercios hay dos o más socios. También informó que el 62% de las estaciones de servicios son micro o pequeñas empresas y el 38% restante medianas compañías. Explicó que "a diferencia de lo que ocurre en otros sectores la conflictividad es baja y no hay desabastecimiento". Por las razones enumeradas afirmó que "a diferencia de lo que sucede en otros países de Latinoamérica el sistema de distribución de combustible en Uruguay funciona bien".