Fuente: La Republica
Departamentos como Cundinamarca y Magdalena, según el informe de reservas por regiones de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) fueron los que tuvieron una mayor disminución en el registro con una caída de 89% frente a las reservas que reportaron en 2014. Para los expertos del Gobierno esto ocurrió, en una primera instancia, debido a que las empresas dejaron de reportar algunos campos en este último registro por contingencias como el precio o el licenciamiento. Además, según el ministro de Minas y Energía, Germán Arce Zapata, es necesario tener en cuenta que “las reservas no han desaparecido sino que han sido reclasificadas, en gran parte por la coyuntura mundial de precios bajos”. De igual manera, explicaron que otra razón para tener estas grandes caídas en estos departamentos se da por la poca cantidad de campos dentro de estas áreas. Es decir, que por ejemplo esto no ocurre en Meta, Putumayo o Casanare, que tuvieron una caída de 12%, 11% y 5%, ya que tiene mayor número de campos que compensan la disminución de los grandes como Rubiales que tiene una declinación natural de cerca de 13%. Ahora, según Francisco José Lloreda, presidente de la ACP, teniendo en cuenta que las otras clasificaciones, como reservas probables o recursos contingentes, solo hacen referencia al potencial geológico, y en muchas ocasiones ni siquiera se certifican, “no es una buena noticia que estén creciendo los recursos con menor certeza de ser producidos, ya que está aumentando la incertidumbre”.
Y agregó, que hay que tener en cuenta que el año anterior no se reemplazaron los barriles que se utilizaron de las reservas. “En el último año se incorporaron 87 millones de barriles pero se utilizaron 366 millones aproximadamente en producción. Esto se dio, por la caída en la exploración desde 2012 -sísmica y pozos- y en pozos de desarrollo para la producción”. No obstante, y a pesar de la preocupación de la industria Arce señaló que es importante que Colombia haya mantenido el potencial ya que es “significativo para seguir siendo autosuficientes y poder conservar la soberanía petrolera”. Y explicó que se dará a la industria las señales adecuadas para sacar adelante el sector. De igual forma el Jefe de la Cartera explicó que “industria y Gobierno debemos trabajar conjuntamente para que los proyectos se viabilicen y podamos aprovechar las oportunidades que tenemos”. Siendo este el panorama, industria y Estado proponen salidas para la crisis, que según los expertos se aceleró, ya que la caída de los precios dejo al descubierto la relativa competitividad del país. Por parte del Gobierno Arce señaló que será necesario la promoción de áreas que no se están analizando, para permitir la expansión de las fronteras y la implementación de nuevas técnicas de extracción. “Queremos seguir avanzando en la exploración costa afuera en el Caribe donde se está llevando a cabo el programa de sísmica más grande del mundo”, concluyó. Finalmente, Lloreda explicó que se requiere trabajar en el régimen fiscal, que es poco competitivo; la dificultad para operar; los tiempos excesivamente largos en licencias, consultas, permisos (entre tres y seis años para llegar al primer barril cuando el promedio regional son tres) y las incertidumbres jurídicas.
Y agregó, que hay que tener en cuenta que el año anterior no se reemplazaron los barriles que se utilizaron de las reservas. “En el último año se incorporaron 87 millones de barriles pero se utilizaron 366 millones aproximadamente en producción. Esto se dio, por la caída en la exploración desde 2012 -sísmica y pozos- y en pozos de desarrollo para la producción”. No obstante, y a pesar de la preocupación de la industria Arce señaló que es importante que Colombia haya mantenido el potencial ya que es “significativo para seguir siendo autosuficientes y poder conservar la soberanía petrolera”. Y explicó que se dará a la industria las señales adecuadas para sacar adelante el sector. De igual forma el Jefe de la Cartera explicó que “industria y Gobierno debemos trabajar conjuntamente para que los proyectos se viabilicen y podamos aprovechar las oportunidades que tenemos”. Siendo este el panorama, industria y Estado proponen salidas para la crisis, que según los expertos se aceleró, ya que la caída de los precios dejo al descubierto la relativa competitividad del país. Por parte del Gobierno Arce señaló que será necesario la promoción de áreas que no se están analizando, para permitir la expansión de las fronteras y la implementación de nuevas técnicas de extracción. “Queremos seguir avanzando en la exploración costa afuera en el Caribe donde se está llevando a cabo el programa de sísmica más grande del mundo”, concluyó. Finalmente, Lloreda explicó que se requiere trabajar en el régimen fiscal, que es poco competitivo; la dificultad para operar; los tiempos excesivamente largos en licencias, consultas, permisos (entre tres y seis años para llegar al primer barril cuando el promedio regional son tres) y las incertidumbres jurídicas.
Reservas de gas tuvieron mejores resultados
Bien señalan los expertos al explicar que es más probable que el futuro de Colombia esté en gas y no en crudo. En materia de reservas, a pesar de que en gas también cayeron 8,35%, hubo campos en Bolívar, Boyacá y Córdoba que aumentaron los recursos 1.893,9%, 336% y 255%, respectivamente. Esto, según explicaron los expertos se dio porque la volatilidad en el precio de este combustible no es tan alta y en el país por el momento está garantizada la venta para el consumo interno por contratos. A su vez, en los campos offshore y no convencionales se hablan de reservas estimadas de más de 57 terapies cúbicos (TPC), es decir 11 veces más que las de hoy.
La opinión
Francisco Lloreda Presidente de la ACP “Será difícil que se dé la inversión requerida, si no se mejora en esos aspectos. La competitividad del país, no puede depender del precio”.