Fuente: PÁGINA SIETE
En 10 años de nacionalización, YPFB aún no logró encontrar pozos gasíferos de la magnitud de San Alberto o San Antonio, descubiertos en los años 90, antes de la capitalización de la compañía, señala un análisis de Jubileo. "A la fecha, las empresas YPFB Andina y YPFB Chaco no han podido realizar descubrimientos de reservas de la magnitud de Sábalo (San Antonio) o San Alberto (Tarija), como lo hiciera YPFB a inicios de los 90”, precisa el documento A 10 años de la nacionalización de los hidrocarburos, entre aciertos y contradicciones.
La entidad destaca, como logros del Decreto Supremo 28701 o de nacionalización, la recuperación de la producción petrolera a favor del Estado y la propiedad mayoritaria en las empresas que fueron capitalizadas. Además, la norma obligó a las empresas petroleras a renegociar sus contratos de exploración y explotación de hidrocarburos y les otorgó seis meses para la adecuación.
En octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos con todas las empresas petroleras que operaban en Bolivia, sin que ninguna compañía se fuera del país. De acuerdo con Jubileo, a consecuencia de esta política y de la implementación de nuevos contratos -cuya administración era aún desconocida para ambos actores- se sembró un clima de incertidumbre en la industria que derivó en una falta de inversión en exploración por parte de las empresas privadas. Sin embargo, a partir de esas condiciones, la nacionalización permitió incrementar la actividad de explotación de hidrocarburos y se alcanzaron cifras récord de producción, en especial de gas natural. Esto por la inversión en explotación, es decir, al desarrollo de campos que ya se encontraban en producción, como los megacampos Sábalo, San Alberto y Margarita-Huacaya.
Este último fue el que incrementó en mayor medida su producción. "La producción de hidrocarburos se ha incrementado en 50% en los últimos cinco año; sin embargo, ello implica una explotación más rápida de reservas ya conocidas y no así de nuevos descubrimientos de gas natural o petróleo”, señala el análisis de Jubileo.
Exploración Para esa institución, el perjuicio fue para la actividad de exploración, que fue descuidada y a la fecha enfrenta a las autoridades nacionales al enorme desafío de no sólo reponer el consumo de los últimos años, sino también al de incrementar las reservas certificadas a fin de garantizar el cumplimiento de contratos suscritos con Argentina y el nuevo que se vaya a negociar con Brasil.
El actual contrato fenece en 2019. El documento de Jubileo, basado en datos oficiales, revela que el año 2000 fue cuando más pozos exploratorios -en total, 28- se perforaron (ver gráfica). En la última década, en 2013 y 2014 se perforaron 10 pozos cada año. En otro análisis, YPFB asegura que entre 2006 y 2015 se perforaron 58 pozos y entre 1996 y 2005 -antes del actual Gobierno- se trabajó un total de 119 pozos.
En 10 años de nacionalización, YPFB aún no logró encontrar pozos gasíferos de la magnitud de San Alberto o San Antonio, descubiertos en los años 90, antes de la capitalización de la compañía, señala un análisis de Jubileo. "A la fecha, las empresas YPFB Andina y YPFB Chaco no han podido realizar descubrimientos de reservas de la magnitud de Sábalo (San Antonio) o San Alberto (Tarija), como lo hiciera YPFB a inicios de los 90”, precisa el documento A 10 años de la nacionalización de los hidrocarburos, entre aciertos y contradicciones.
La entidad destaca, como logros del Decreto Supremo 28701 o de nacionalización, la recuperación de la producción petrolera a favor del Estado y la propiedad mayoritaria en las empresas que fueron capitalizadas. Además, la norma obligó a las empresas petroleras a renegociar sus contratos de exploración y explotación de hidrocarburos y les otorgó seis meses para la adecuación.
En octubre de 2006 se suscribieron 44 contratos con todas las empresas petroleras que operaban en Bolivia, sin que ninguna compañía se fuera del país. De acuerdo con Jubileo, a consecuencia de esta política y de la implementación de nuevos contratos -cuya administración era aún desconocida para ambos actores- se sembró un clima de incertidumbre en la industria que derivó en una falta de inversión en exploración por parte de las empresas privadas. Sin embargo, a partir de esas condiciones, la nacionalización permitió incrementar la actividad de explotación de hidrocarburos y se alcanzaron cifras récord de producción, en especial de gas natural. Esto por la inversión en explotación, es decir, al desarrollo de campos que ya se encontraban en producción, como los megacampos Sábalo, San Alberto y Margarita-Huacaya.
Este último fue el que incrementó en mayor medida su producción. "La producción de hidrocarburos se ha incrementado en 50% en los últimos cinco año; sin embargo, ello implica una explotación más rápida de reservas ya conocidas y no así de nuevos descubrimientos de gas natural o petróleo”, señala el análisis de Jubileo.
Exploración Para esa institución, el perjuicio fue para la actividad de exploración, que fue descuidada y a la fecha enfrenta a las autoridades nacionales al enorme desafío de no sólo reponer el consumo de los últimos años, sino también al de incrementar las reservas certificadas a fin de garantizar el cumplimiento de contratos suscritos con Argentina y el nuevo que se vaya a negociar con Brasil.
El actual contrato fenece en 2019. El documento de Jubileo, basado en datos oficiales, revela que el año 2000 fue cuando más pozos exploratorios -en total, 28- se perforaron (ver gráfica). En la última década, en 2013 y 2014 se perforaron 10 pozos cada año. En otro análisis, YPFB asegura que entre 2006 y 2015 se perforaron 58 pozos y entre 1996 y 2005 -antes del actual Gobierno- se trabajó un total de 119 pozos.