De 2022 a 2031, la producción de petróleo en la capa del pre-sal brasileño debería alcanzar la marca de 8.200 millones de barriles equivalentes de petróleo (boe) acumulados, con 1.500 millones de la Unión, bajo el régimen de reparto. La venta de este petróleo generará US $ 116 mil millones en el período, además de US $ 92 mil millones en regalías y US $ 77 mil millones en impuestos.
En otras palabras, los ingresos totales de las arcas de la Unión generados por la exploración del presal serán de 285.000 millones de dólares hasta 2031.

Los datos fueron presentados hoy (24) por el director general de la Administración Brasileña de Petróleo y Gas Natural S.A. (Pré-salt Petróleo S.A. - PPSA), Eduardo Gerk, en el IV Foro Técnico del Presal del Petróleo. PPSA gestiona los contratos de producción compartida, gestiona la comercialización de petróleo y gas natural y representa a la Unión en los acuerdos de individualización de la producción.

Gerk destaca que, con el tiempo, aumenta el conocimiento sobre los campos en fase exploratoria y también en producción, lo que hace que las proyecciones sean más precisas. Como resultado, desde el año pasado hasta la fecha, la producción de petróleo estimada para la Unión aumentó en 500 millones de boe.

En la década de 2021 a 2030, la estimación fue de mil millones de barriles. Cuando pasamos del 2022 al 2031, es decir, nos adelantamos un año a ese período, esta producción estimada se elevó a 1.500 millones de barriles, debido a la solidez de estos proyectos y al aumento de la producción de hormigón ”.

El estudio tiene en cuenta los contratos ya vigentes y también los campos Atapu y Sépia, que se licitarán el 17 de diciembre en la Segunda Ronda de Excedentes de Cesión de Derechos. La estimación es que la producción diaria en estos contratos será de 3,5 millones de barriles en 2031, con alrededor de 1 millón para la Unión.

Las inversiones en el Polígono Pre-Sal en el período serán de US $ 99 mil millones, con US $ 33 mil millones en plataformas de producción, US $ 37 mil millones en pozos y US $ 29 mil millones en sistemas submarinos. Se estima que se contratarán 27 FPSO (buques plataforma) y 416 pozos.

Reducción de emisiones

Otro tema discutido en el foro fueron las emisiones de gases de efecto invernadero y los desafíos que tiene la industria petrolera para reducirlas. Según el asesor de Planificación Estratégica de PPSA, Antonio Cláudio Corrêa, la actividad de extracción genera, en promedio, la emisión de 20 kg a 30 kg de dióxido de carbono por barril de petróleo equivalente. El combustible fósil ya quemado emite 400 kg de CO2 / boe.

“Vamos a intentar hacer los deberes y, dentro de la industria de exploración y producción, reducir esta cantidad de emisiones en el proceso de extracción de petróleo. Pero, claramente, vemos la necesidad de invertir en la reducción de emisiones a nivel mundial, fijando estas emisiones en la tierra y desarrollando tecnologías y condiciones para que podamos fijar más carbono y reducir la cantidad de emisiones ”, explicó.

El gerente general de Ingeniería de Sistemas Superficiales de Petrobras, Fabrício Soares, afirmó que la empresa se ha comprometido a reducir las emisiones de carbono en exploración y producción en un 32% para 2025, además del 40% en metano y el rechazo de 40 millones de toneladas de CO2 extraído de los pozos de regreso a los depósitos.

“Estos compromisos se basan en el año 2025. De 2025 a 2030, [el compromiso es] reducir las emisiones totales absolutas de operación en un 25% y cero quema de antorchas rutinarias [quema de gas natural que sale de los pozos junto con el petróleo]. En septiembre, anunciamos nuestra ambición de lograr la neutralidad de las emisiones de nuestras operaciones ”, dijo.

También se presentó en el evento la experiencia de coparticipación en el campo Búzios, entre Petrobras y las empresas chinas CNODC y CNOOC; y la transformación digital en el Campo de Libra.

Fuente: Agência Brasi